viernes, 11 de mayo de 2018





CANTONES DE CHIMBORAZO

Resultado de imagen para cantones de chimborazo

Resultado de imagen para cantones de chimborazo

Resultado de imagen para cantones de chimborazo

Resultado de imagen para cantones de chimborazo

Resultado de imagen para cantones de chimborazo

La Provincia de Chimborazo es una de las 20 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro sur del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Chambo en el noreste y las hoyas de Chimbo y Chanchán en el suroccidente. Su capital administrativa es la ciudad de Riobamba, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 5.287 km², siendo la décima séptima provincia del país por extensión. Limita al norte con Tungurahua, al sur con Cañar, por el occidente con Bolívar, al sureste con Guayas y al este con Morona Santiago.
En el territorio chimboracense habitan 458.581 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la novena provincia más poblada del país. La Provincia de Chimborazo está constituida por 10 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Chimborazo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó en las destrezas manuales de su habitantes. Tiene una importancia muy singular para la historia del centro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.
Los primeros asentamientos registrados datan de 5 mil años de antigüedad cerca del sector de Punín. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los puruhás y cañaris. Más adelante fue conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. La colonización española se dio el 15 de agosto de 1534 con la fundación de Santiago de Quito; durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el Corregimiento de Riobamba. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la Provincia de Chimborazo el 25 de junio de 1824, lo que la hace una de las 7 primeras provincias del Ecuador.
                       

Etapa prehispánica


En 1923, en un sitio llamado Chalán, cerca de Punín, a pocos minutos de Riobamba, se desenterró un cráneo humano considerado como el más antiguo encontrado en el Ecuador; se lo denominó "el hombre de Punín", con una antigüedad aproximada de 5000 años.
En el proceso reconstrucción de expansión de la dominación Inca, hacia los años 1000 los Andes centrales fueron escenario del asentamiento y expansión del mismo. En el Ecuador, los Incas anexaron la totalidad de la sierra a su imperio. En tiempos de Huayna-Cápac, previo a la llegada de los españoles, los puntos claves de la dominación Inca, se situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, apoyado por sedes de un"mayordomo mayor" denominado "tocricoc". En el ámbito del ejercicio del poder este cargo tenía una función semejante a la de "gobernador de provincia", Para el sur del actual Ecuador el "tocricoc" se situaba en Latacunga, siendo Riobamba en la época uno de los "tambos".

Fundación de Riobamba

La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro, en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta. Fue la primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. Durante la colonia fue una ciudad grande y próspera, hasta que el 4 de febrero de 1797 fue destruida por un terremoto. Para su reconstrucción Riobamba fue mudada al actual llanura de Tapi que cumplía con las condiciones apropiadas.


Economía

La provincia es una zona de gran cultura artesanal y un sector de mucho desarrollo turístico. La artesanía está muy desarrollada, sobre todo en la zona del Cantón Guano, donde las manufacturas con lanas, cueros y textiles constituyen las principales actividades económicas y por ende la riqueza de esta región. En Chimborazo se cultiva cebada, maíz, fréjol, trigo, cacao, plátano, papa y algunas frutas. En ganadería se desarrolla la cría de ganado ovino, bovino de carne, leche, y la industrialización de los productos lácteos.
Respecto a la minería, Chimborazo tiene yacimientos de plata, cobre, oro, mármol, hierro, piedra caliza y azufre.
En la provincia también existe la presencia de industrias como cemento, cerámica, techos, tuberías, madera, entre otras.

Dialectos

En dialectos o acentos de habla, se puede obtener tres tipos claramente identificados.
El acento del norte de la provincia, esto es de los cantones Penipe, Guano, Chambo, Riobamba, Colta y Guamote. Donde el alargamiento de las palabras últimas, asentamiento de la r y l en las palabras en una entremezcla provocada por la imposición del castellano a la población indígena (mayoría en esa época), que tiene fuerte notoriedad en los cantones de Colta y Guamote, mientras que Riobamba es la que tiene menor notoriedad de este acento que ha sido si bien corregido, llevado a un castellano más propio o parecido al del ambateño y quiteño.
El acento del sur, específicamente de los cantones Alausí y Chunchi, donde las frases resultan con un sutíl cantado pero pronunciación más propia con respecto al norte. Esto debido a la influencia tanto del norte de la provincia con las provincias del Cañar y Azuay que influyeron en este acento.
El último dialécto es el de Cumandá y Pallatanga, más entremezclado entre el castellano propio del riobambeño con el guayasense, aquí denota la despronunciación de ciertas letrhas en las palabras ( si bien el serrano acentúa la r y la l demasiado en ocasiones, el costeño omite la por  la l por la y) pero sin mucha notoriedad que es más propio del guayasense, ni tan parecido al riobambeño promedio.

Autor : Luis Guallpa 

6 comentarios: